El Ashtanga-Yoga
La tradición del Ashtanga tiene una línea genealógica legendaria (Parampara): desde Patanjali pasando por Vamana Rhishi y Krishnamacharya hasta BNS Iyengar y Pattabhi Jois - una antigua tradición del Yoga
Sri K. Pattabhi Jois y el Yoga Mala
Sri K. Pattabhi Jois enseñó hasta que dejó este mundo el 18 de mayo de 2009. En su enseñanza enfatizó, una y otra vez, exactamente aquello que había aprendido de su guru Sri T. Krishnamacharya. En el año 1927 se encontró con su maestro y estudió con él más de 25 años el Ashtanga Yoga. Cuando Krishnamacharya dejó Mysore, éste le legó la transmisión del yoga a su alumno más antiguo, Pattabhi Jois. Pattabhi Jois comenzó un poco más tarde a escribir un libro sobre la práctica del sistema.El “Yoga Mala” surgió entre 1958 y 1960. “Mala” significa guirnalda y señala las posiciones surgidas a partir de respiración y movimiento y semejantes a perlas en una guirnalda. El libro fue publicado en 1962 por uno de sus alumnos -el dueño de una planta de Café de Coorg. El libro ya existía antes de que en 1964, el primer occidental, el belga Andre van Lysbeth, busco a Pattabhi Jois para aprender de él. El libro ya existía, antes de que el Ashtanga Yoga fuera “celebrado” en miles de escuelas de occidente.
BNS Iyengar
Mientras que Sri K. Pattabhi Jois se concentraba en la propagación del sistema del Ashtanga, BNS Iyengar, él también alumno de Krishnamacharya, proseguía con la tradición del Ashtanga a través de la enseñanza de Pranayama, Mudra y Meditación. Jois e Iyengar fueron ambos al mismo tiempo, alumnos de Krishnamacharya en Mysore. Cuando Krishnamacharya dejó la ciudad, puso en manos de su alumno más antiguo y más experimentado, Sri K. Pattabhi Jois, la enseñanza del Ashtanga. Éste enseñó en lo suscesivo en la universidad de Mysore. En el templo Jagamohan, un templo Vaishnava en el que también había enseñado Krishnamacharya, continuó BNS Iyengar, Vaishnava como Krishnamacharya, la tradición de la enseñanza y eso, hasta el día de hoy!
Krishnamacharya
Si se da un paso más hacia atrás para buscar los orígenes de la tradición del Ashtanga Yoga, se da con Sri Tirumalai Krishnamacharya. Este gran sabio y yogi recorrió el Himalaya alrededor del año 1916 para aprender Yoga. Allí se encontró con su gurú Sri Ramamohan Brahmachari y pasó siete años y medio con él. Krishnamacharya estudió en ese tiempo el sistema del Ashtanga Yoga, al que transmitió a partir de 1933 a muchos alumnos indios y occidentales, primero en Mysore, luego en Madras. Ente los más conocidos se cuentan a Sri K. Pattabhi Jois, BNS Iyengar, Indra Devi, BKS Iyengar y su hijo TKV Desikachar. Los estilos de Yoga influidos por estos maestros proceden de una sola familia. Sus representantes fueron alumnos del gran maestro Krishnamacharya en diferentes tiempos. En Mysore Krishnamarchaya prosiguió transmitiendo la forma más tradicional y originaria de su Yoga, Ashtanga Yoga. En Madras su estilo se metamorfoseó y se conviertió finalmente en Vini-Yoga. Pero el origen vincula al Ashtanga Yoga con el Vini-Yoga y el Iyengar-Yoga.
Yoga Sutra y Patanjali
El fundamento filosófico del Ashtanga Yoga se encuentra en otro libro, el “Yoga Sutra“. Éste no es difícil de encontrar. Se puede obtener en muchas traducciones con cometarios. Según la indología occidental, el “Yoga Sutra” fue escrito entre 400 antes y 200 después de cristo. La mitología hindú lo data mucho antes alrededor de 10 000 antes de cristo. El “Yoga Sutra” es el texto más importante del Yoga clásico. El autor, Pantanjali, reunió y sistematizó en esta obra, las técnicas existentes y el saber de su tiempo. En el Yoga Sutra el Yoga es definido como “lo que lleva la tranquilidad de los pensamientos” (yogas chitta-vritti-nirodha). Recién con un espíritu calmo se puede reconocer la verdadera naturaleza del Ser. Para poder alcanzar esa meta, Patanjali describe un camino de ocho fases o niveles:
- Yama (trato con los otros)
- Niyama (relación con uno mismo)
- Asana (posición)
- Pranayama (control respiratorio)
- Pratyahara (ayuno de los sentidos)
- Dharana (concentración)
- Dhyana (meditación)
- Samadhi (reconocimiento de sí mismo)
La búsqueda se la perfección del ser es un camino al cual todos somos invitados a travez de la practica, hay que poner mucho de nosotros y luchar con nuestros egos que siempre buscara escusas para que no consigamos nuestra expansión. La idea no es luchar sino estar atentos y entendernos pero nuca subestimarnos sino, ser firmes y a la vez cariñosos con nosotros mismos para aprender a serlo con los demás.